domingo, 24 de abril de 2016

Imagina un personaje...

¡¡Buenos buenos días!!


     Hoy vamos a retomar nuestras actividades prácticas. ¿Os acordáis de los retratos que expusimos? Genial, pues os voy a comentar lo que mi clase ya ha comenzado a elaborar en relación a los mismos: la nueva propuesta es crear un personaje imaginario, en forma de escultura, que dialogue con los retratos realizados, lo que también se relaciona con la exposición “Teatrorum” que hemos visitado esta semana”.

     No obstante antes de nada, el proceso para diseñar este personaje imaginario no es como os lo estáis imaginando. ¿Listos? ¡Comenzamos!

1.       Muchas veces los personajes imaginarios se componen por extrañas figuras o cuerpos ¿Sabéis cómo lograrlo? Bien, una forma es mediante las interacciones de figuras en el plano.
Primero vais a observar atentamente vuestros retratos y vais a dibujar en una hoja a parte varias de las figuras, que más os llame la atención de las que aparezcan. A continuación las recortáis sobre una cartulina y os quedáis con las piezas que resultan.
Éstas fueron las mías:



     Lo que vamos a hacer  en segundo lugar es  hacer que, por ejemplo las tres figuras recortadas que más os gusten, interaccionen de distintas formas en el plano. Para ello os explico las interacciones que podéis utilizar:

a)      Distanciamiento: es la más simple, tan solo colocáis las piezas separadas en la posición que prefiráis.
b)      Contacto: las piezas se tocan tangencialmente.
c)       Superposición: se colocan unas piezas sobre otras, pero se mantienen trazadas las líneas de las que se dibujan por encima. Así la parte que comparten entre ambas se puede pintar de otro color.
d)      Transparencia: ocurre como en el caso previo, sin embargo la diferencia reside en que si, por ejemplo, una pieza es de color amarillo y la otra de color azul, al superponerlas se transparenta un color sobre otro. Así, en la parte que comparten resulta el color de la mezcla, en este caso el verde.
e)      Unión: en este caso las piezas se juntan y desaparecen todos los puntos interiores
f)       Penetración: se refleja como una pieza penetra en otra. Para que sea más visual se puede reflejar con colores de tal forma que la parte en común mantiene el color de la que penetra y se marcan todos los límites.
g)      Intersección: las piezas tienen una parte en común, en la que pueden compartir un color
h)      Sustracción: se otorga, por así decir, mayor identidad a una pieza que a otra, por lo que una toma el derecho a tomar una parte de la presentada como menos importante
i)        Simetría: se trata de representar intersecciones simétricas en el plano, como si en la mitad hubiera un espejo.


También, otra posibilidad es combinar estas interacciones. Así si escogéis tres piezas como yo, podéis representar diferentes interacciones entre ellas.

 Éstos son algunos de mis ejemplos (la mayor parte lo veréis cuando explique el siguiente paso):





2.             El siguiente paso es comenzar a inventaros personajes empleando como base las interacciones anteriores. Una buena forma de coger ideas es documentarse acerca del lugar en el que se vaya a exponer, pues de esta forma se establecerá un dialogo entre la escultura el retrato y lugar de exposición. En mi caso, el hilo conductor debe llevar motivos de locura, ¿sabíais que el edificio Solís de la Facultad de Educación de Salamanca era en realidad un manicomio? Bien pues sabiendo detalles como este es hora de ponerse: ¡Manos a la obra!

Éstos fueron mis primeros bocetos:











3.           Llega un paso muy importante: es  el momento de elegir vuestro personaje imaginario definitivo. Es escoged el que más os convenza y a continuación, dibujarle en diversas posturas para ver cómo os gusta más.

Este es mi personaje imaginiario:




Genial chicos, esto es todo por hoy. ¡Os toca!





miércoles, 20 de abril de 2016

¡¡Visita a la exposición Teatrorum!!


¡Hola!

      Hoy voy a destinar esta entrada a comentaros y mostraros la actividad que hoy mi clase y yo hemos realizado. Es completamente diferente a las anteriores y puede que os sorprenda tanto como a mí: hoy nos hemos acercado a la barroca y surrealista exposición de Jose Luís Serzo en el centro de arte contemporáneo  DA2 de Salamanca.

      Antes de explicaros la obra expuesta de este autor me parece adecuado daros a conocer ciertos detalles de la historia del lugar que hemos visitado.

     Bien, es importante saber que lo que hoy llamamos centro de arte contemporáneo DA2 fue inaugurado en el año 2002 pues anteriormente fue  la antigua cárcel de Salamanca.  Tal y como se puede observar en su interior, aún prevalece como elementos decorativos y emblemáticos del lugar, una imponente reja, puertas de las celdas y una obra de arte realizada con éstas. Se trata de una puerta giratoria “que no se cierra nunca” y por tanto, transmite el sentimiento de angustia al pasar por ella y el de libertad al salir al otro lado.
Actualmente, este espacio artístico está gestionado por  La Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.

      Ya respecto a José Luís Serzo  podemos decir que es un reconocido artista actual, nacido en Albacete en el año 1977 y que se caracteriza por dar a sus exposiciones un sentido global en el que plasma relatos, a través, de la pintura, escultura, videos, etc. Así,  desde sus inicios con la serie “Post-show”, ha evolucionado hacia otras series como "Los Sueños de I Ming", "The welcome", “La insólita y reveladora historia de Pietro Ferro”,  "La historia más bellas jamás contada", o "Ensayos para una gran obra" etc.  Todas éstas se encuentran expuestas en la sala DA2 y tienen como hilo conductor entre ellas  a Teatrorum una  construcción  que da título a la exposición insertada en  otra serie “El sueño del rey de la república”
De esta forma se da vida al alter ego de José Luís Serzo, Blinky Rotred  y a otras personas de su vida, como a Maya que representa a su hija, tal y como vemos reflejado en esta pintura:


Pintura inicial que refleja a Blinsky ya Maya en la zona central 


En series como “El sueño del rey de la república” aparece explicito el personaje de un rey que lo que quiere ser es pastor de ovejas. Así, se representa un pequeño Teatrorum, un tractor con un trono, que simboliza el vehículo liberador, lo que podéis observar a continuación:






         O también su pesadilla, en la que se ve al rey encadenado y atado, pues no ha podido lograr su sueño:



      Si pasamos a detallar alguna de las otras series expuestas cabe destacar, por ejemplo, de “The welcome” el autor destaca a aquellas personas que saben sacar lo positivo de las situaciones de la vida y en sí mismo lo transmiten. Por ello, Serzo representa a estas personas de la siguiente forma:

       En “La insólita y reveladora historia de Pietro Ferro”, el artista da vida a un hombre atado a su madre y a la ferretería en la que trabaja, el cual, gracias a una inspiradora lectura logra realizar su sueño de convertirse en cuenta cuentos y hasta volar. Por lo que queda reflejada su metamorfosis.
 A continuación, veréis el comienzo de la historia en pintura y el final, reflejado en una gran escultura, donde se realiza, a la vez, la reivindicación por la vuelta del telón a los teatros.
En “Ensayos de una gran obra” podemos mencionar brevemente que el papel de Maya, su hija, vuelve a cobrar protagonismo, tal y como se puede apreciar en la siguiente obra en el borde inferior derecho:



      Finalmente os muestro tres de las obras que forman parte de “La historia más bella jamás contada”. En la  primera aparece reflejado el naufragio de Blinky,  quien resulta ser tanto el narrador como la propia nave, cuyo capitán es el gran Roy Hope (esperanza en inglés).  


    En la segunda vemos la importancia de adaptarse a las nuevas circunstancias que nos acontecen en la vida, lo que se muestra al plasmar a Blinky transformado en pez, un reino de animales que puebla los mares y océanos.



Finalmente, en la tercera, se refleja que Blinsky sobrevive.



       Para concluir puedo alentaros para visitar esta y otras muchas exposiciones, ya sea por vuestra cuenta, con amigos o familiares o también con vuestros alumnos, pues las aplicaciones didácticas y educativas son múltiples y divertidas, ¡Aprovechadlas!



¡Hasta el próximo día!

lunes, 18 de abril de 2016

Retórica visual

¡Buenas tardes a tod@s!


Hoy voy a explicaros más cosas interesantes acerca de la lectura de una imagen, pero esta vez en el plano de la retórica visual. Para ello, a continuación os explico la presentación que mi grupo y yo planteó a la clase acerca de este tema.

No olvideis pasaros por el enlace final, ahi podréis ver esta presentación en formato power point.


En esta presentación vamos a hablar de tres figuras retóricas empleadas en la retórica visual: La metonimia, el litote y la atenuación.


Éstas, como otras muchas figuras retóricas, son empleadas para provocar sensaciones, emociones, para influir en la conducta del observador, etc. Así pues, se benefician de ellas formas de comunicación como la publicidad, con la intención, por ejemplo, de que la venta y consumo de determinados productos aumente.


Bien, en este sentido las figuras retóricas que pueden ser empleadas pueden ser figuras de adjunción de elementos (cuando los elementos se repiten),  figuras de supresión de elementos, figuras de sustitución o también figuras de intercambio.  En concreto las figuras retóricas que nos ocupan: la metonimia, el litote y la atenuación forman parte de las figuras retóricas de sustitución, ya que, con ellas se quita un elemento, se suprime y se añade o adjunta otro en su lugar, produciéndose una permutación simbólica, donde tienen cabida unos símbolos que tienen la función de sustituir.


Esto lo podréis apreciar a continuación con la explicación detallada de cada uno de los conceptos.

METONIMIA

Bien, la metonimia, en lo respectivo a la retórica visual, es una figura des sustitución de elementos. Se sustituyen un elemento para cambiarlo por otro, consiguiendo efectos de permutación simbólicos y que tiene que tener una relación de proximidad tanto espacial, temporal o causal entre ellos.


A continuación, vamos a ver varias imágenes para entenderlo:


En la primera imagen, podemos ver que se quiere vender una mascarilla, que como aparece en la imagen publicitaria, “doma el pelo salvaje”. Por ello, han sustituido el pelo encrespado del león, por una melena rubia y lisa

.


En la segunda imagen, podemos ver cómo han sustituido el helado del cucurucho, por una bola del mundo que se está derritiendo, para transmitirnos que debido al efecto invernadero, el planeta Tierra se está derritiendo.  




Por último, en esta imagen, podemos ver que han sustituido los dientes, por bombillas brillantes para asemejarse a una dentadura brillante y blanca, es decir una dentadura perfecta, para transmitir la idea de que al comer estos chicles, tendrás ese efecto en tus dientes.





Otro ejemplo de metonimia lo podemos encontrar en el anuncio de Skittles:
En el anuncio podemos ver que trata sobre unos caramelos que ordeñados por un señor de raza negra. Se cambia la realidad que conocemos ya es la vaca la que come hierba y de la que se ordeña la leche por una jirafa que come arco iris para dar los caramelos de colores, esto da lugar a que los caramelos parezcan que son especiales y curiosamente solo hay caramelos de los mismos colores que tiene el arco iris.

OLLY MOSS
Olly Moss es un artista, diseñador gráfico e ilustrador inglés conocido por su diseño de carteles de película para la revista “Empire”. Estos carteles de película se caracterizan por hacer una comparación entre el personaje/s principales de la película con una característica de ellos. Veamos el ejemplo de la película Scream.

Aquí os dejo el enlace para ver el anuncio:


scream4moss.jpgdescarga.jpg


La imagen de la derecha corresponde al cartel original de la película Sream, como curiosidad, el personaje de Gosthface está influenciado por el cuadro de “El Grito” de Eduard Munch. La imagen de la izquierda corresponde al cartel que hizo Olly Moss relacionando la máscara con un cuchillo ya que la característica principal del personaje cada vez que aparece en la película es matar a una persona.



LITOTE O ATENUACIÓN.


Es una figura retórica que consiste en afirmar algo negando lo contrario; es decir, dando a entender lo contrario de lo que se quiere decir pero dejando bien claro la intención del que habla o del publicista.



Se suele expresar con una negación "No poco" = Mucho. "No está bien" = Está mal.
Ej:  Disculpa pero  creo que no estás en lo cierto → está equivocado
 No es la persona más limpia que conozco → es más suave que llamarle "sucio"



Esta figura retórica: litote o atenuación  se utiliza mucho en publicidad para ganar en creatividad y así producir ideas originales, elaboradas y fluidas, a través de mensajes tanto textuales como visuales y así transmitir al espectador o consumidor los valores que el anunciante quiere despertar en ellas a través  de un significado subconsciente.


El litote está relacionado con figuras del pensamiento, pues trata de llegar a las emociones del espectador, ayudándose de la ironía y el eufemismo, para evitar palabras vulgares o simplemente para no provocar vergüenza.




En esta imagen publicitaria de una bebida refrescante destaca un litote textual;  donde el lenguaje escrito tiene un doble plano:




- El normativo que es el lenguaje que realmente existe “El refresco de todas las mujeres que, como tú no se cuidan”, este lenguaje tiene poco significado.


- El figurado que en realidad no existe, pero que es el que  da sentido a la publicidad y el que verdaderamente llega al consumidor “Si quieres cuidarte toma este refresco” con él y a través de la ironía expresa lo contrario de lo que ha escrito, además de evitar palabras demasiado vulgares que avergonzarían  y provocarán daño al espectador  “ gorda” “cuídate” “si no quieres engordar,
toma esta bebida”.


- Por otro lado es una figura de pensamiento pues es muy fácil de comprender a la vez que trata de llegar a las emociones del consumidor e impulsándole a su consumo.



Esta segunda imagen se sirve de la retórica del litote visual rebajando, minimizando que sería lo mismo que negar las cualidades de la Pepsi.  La publicidad así es más directa y llega hasta el pensamiento del publico haciéndole que se despierte el sentimiento de  consumo, finalidad que busca el publicista.


Esta tercera imagen se sirve de un litote textual, porque va explicando las características del coche y del litote visual  en la que se ve la dificultad de la carrera, para llegar hasta el consumidor y convencerle de que un coche de  la marca golf TDI, no tendría ningún problema a la hora de circular por una carretera de alto riesgo por sus curvas

Bien, a modo de conclusión, como acabamos de ver la metonímia, el litote y la atenuación  son figuras retóricas de sustitución que desde la retórica visual pueden ser utilizadas por la publicidad para despertar en el espectador un interés que conlleve a consumir o actuar de la forma que se publicita o anuncia.
Por una parte, con la metonimia esto se consigue de forma visual al sustituir dos objetos relacionados de forma causal, temporal y temporal por medio de símbolos, por el uso que se da a un objeto o por lo que contiene…
Por otra parte, se consigue: al negar lo opuesto  de la idea que se afirma, idea que hace referencia tanto a  la denominación de litote como a la de atenuación

¡Hasta la próxima!

domingo, 3 de abril de 2016

¡A EXPONER!

¡Cuánto tiempo chic@!

         Seguimos en marcha con nuestros proyectos y actividades plásticas. Esta tarde llegamos al final del proceso iniciado con los collages. Qué, cómo van. Estoy segura de que sois todos unos artistas.

        Genial, os explico. Vamos a trabajar sobre la base de los collages que hemos pintado con pinturas acrílicas, pues ahora lo que tenemos que hacer es unas composiciones que imiten alguna corriente vanguardista o a un artista del siglo XX.

      Yo he escogido a Víctor Vasarely, un artista húngaro de reconocimieno mundial al que se considera el líder del movimiento Op art. Ésta corriente artística se inscribe dentro del arte minimalista del siglo XX, en las segundas vanguardias, ya que surgió en Estados Unidos hacia el año 1958. Por su gran acogimiento, fue utilizado para campañas comerciales de moda. Así,  con este movimiento artístico Vasarely crea ilusiones ópticas, a la vez que innova con el color.

    Bien, pues una vez que hemos escogido, escogemos algunas de sus obras y hacemos nuestras composiciones. En mi caso, he realizado las cuatro siguientes:









     Como ya os habréis dado cuenta, he realizado un collage más, puesto que en entradas anteriores tenía tres pintados al acrílico.  Bien, el cuarto lo pinté otro día en clase y es este que ahora os muestro, :



         Perfecto, pues una vez que los hayáis acabado completamente: ¡A exponerlos! Si, si, toda mi clase los tiene expuestos en el claustro del Edificio Solís de la Facultad de Educación de Salamanca. Si estáis por esta zona os animo a pasaros.

     Bien a la hora de exponer hay que tener en cuenta unos factores relevantes. Por una parte, la enmarcación, que puede ser simple y barata como la que nosotros hemos utilizado, y por otra parte, el diseño de la disposición en que se colocan las obras. En mi caso he decido exponerlos junto con los de otra compañera, de la siguiente forma:





Espero que os hayan gustado. Ahora es vuestro turno.


¡Gracias por acompañarme en esta actividad!