martes, 24 de mayo de 2016

¡YA A EXPONER A RANN!

¡Hola a todos!

   Si estáis preparados, os voy a mostrar las últimas etapas de mi personaje imaginario.  Tras encolarlo y realizar bocetos para saber cómo nos gustaría pintarlo: ¡Toca coger el pincel!

    Como ya os he explicado en entradas anteriores sólo necesitaremos los colores acromáticos, el blanco y  el negro y los colores primarios, el magenta, el cian y el amarillo. A partir de éstos se pueden obtener todos los demás colores del círculo cromático, los secundarios y terciarios.

Tras unas cuantas capas de pintura mi personaje imaginario va tomando color:


  

 Después de haberlo pintado completamente,  quedan los detalles. ¡Vamos a ser creativos!

   Una vez llegados a este momento, debemos saber que estamos en la etapa final: la de los detalles. Para ello, no hay reglas escritas, tan solo plasma en el personaje todo que él te  pida. Saca tu lado más creativo y mezcla texturas y materiales para enriquecerlo. Por ejemplo, podemos pintar con spray, añadir telas o cualquier otro material que enriquezca nuestra obra.

    En mi caso, por un lado,  he añadido motivos circulares en pintura de spray amarillo en la barriga de mi personaje imaginario y por otro, he adherido plumas grises a modo de pestaña y adornos de tela y de plástico de colores.

    A continuación podréis apreciar la parte de atrás de mi creación, con el plástico de color las plumas en los ojos y tiras de tela verde fosforita en un lateral: 



    Así pues, estoy orgullosa de mostrar el resultado final: os presento a Rann, la pequeña gran rana alocada de nuestra Facultad de Educación salmantina: 



     Para que todos los estudiantes, miembros de la facultad y visitantes podáis observar nuestras obras, tanto mis compañeros como yo hemos expuesto todas nuestras creaciones en el claustro del Edificio Solís tal y como os comenté hace unas semanas. Os adelanto que el edificio está precioso.





¡Estáis tod@s invitados!



Dando forma y mucha cola

¡Buenas tardes a tod@s!

    Si recordáis ya os comenté en entradas anteriores que uno de nuestras actividades siguientes sería construir un personaje imaginario para exponer junto a los retratos. Bien hoy os voy a mostrar el proceso que hemos llevado a cabo para realizarlo.

    Bien, nuestro objetivo será que nuestro personaje imaginario en 3D sea lo más parecido posible al que dibujamos, aunque siempre estamos a tiempo de añadir maravillosos detalles.

    Tenemos que tener en cuenta que los materiales que vamos a emplear son reciclados, asique coged, cartones, papel de periódico, botellas, tapones, envases… Para ensamblarlos utilizaremos cinta de carrocero,  pistolas de encolar o termofusibles e incluso alambres.

Bien yo os voy a explicar poco a poco el proceso que seguiré con el mío:

   Para empezar, visualizaremos las distintas partes en que podemos dividir la figura del cuerpo a realizar. Así iremos haciendo las diferentes piezas y las enlazaremos. En mi caso, comencé por fabricar el tronco, una figura geométrica irregular, seguidamente los grandes ojos de periódico, y demás extremidades o con cartón y periódico, o también con tetrabricks.

Este es mi personaje sin brazo y sin piernas.






    Una vez realizado todo el muñeco el siguiente paso es encolarlo, pegando papeles de periódico con cola. Tened paciencia. Hay que dar varias capas y una vez que se seque estará listo para el siguiente paso. A continuación os muestro mi personaje imaginario completamente encolado:





    De esta forma podremos darle color en pasos posteriores… No obstante, para elegir cómo lo pintaremos, primero haremos unos bocetos en papel. Para ello, empleamos una la fotocopia de una foto como la de la imagen que os acabo de mostrar.

Así pues estos son  los bocetos que realicé. El último es el que he decido realizar:






¡Ánimo con los vuestros!


¡En la próxima entrada os enseño el resto del proceso, hasta luego!

lunes, 2 de mayo de 2016

Contraste vs armonía

¡Buenas noches chic@s!


     Esta entrada va a estar dedicada a profundizar en la temática del color y en particular acerca de ciertos conceptos que son empleados por la publicidad para transmitir sensaciones o influir en el receptor de las imágenes.

     Estos conceptos son contraste y armonía y para explicarlos debemos tener presente la imagen del círculo cromático que explicamos en la entrada anterior.

    El contraste “se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común”.

Veamos los tipos de contraste que existen:

  • Contraste de tinte: entre tonos diversos.

  • Contraste de claro-oscuro/valor: en el que aparecen tonos próximos al blanco y próximos al negro.

  • Contraste de saturación/cualitativo: “Se produce por la modulación de uno o varios tonos puros saturados opuesto a  blancos, negros, grises, u otros colores complementarios”

  •  Contraste de complementarios: entre colores complementarios en el círculo cromático


  • Contraste simultáneo (oponencia cromática): entre dos colores adyacentes en el círculo cromático entre los que habitualmente aparece un efecto en la imagen.

  • Contraste de temperatura (cálido-frío):  entre “uno o varios colores más próximos a los tonos rojos, naranjas y amarillos frente a otros relacionados con la gama de colores fríos, verdes, azules púrpuras”

  •  Contraste de área/cuantitativo: entre un color más saturado (vivo) y otro menos saturado (apagado).








Armonía hace referencia a la combinación y coordinación de “los diferentes valores que el color adquiere en una composición”. De esta forma, una composición  será armónica en la medida en la que los colores que la compongan se encuentren en una proporción mayor o menor.

     Así pues, tradicionalmente, en las armonías cromáticas se pueden distinguir tres tipos de colores: en primer lugar, el dominante, que “es el color más neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros colores que conforman la composición). (En segundo lugar,) el tónico, normalmente en la gama del complementario del dominante, es el color más potente intensidad y valor. (Por último, ) el de mediación, es el color cuya función es actuar de enlace y transición de los anteriores. En el círculo cromático, suele tener una situación próxima a la del color tónico”.

    De esta forma, si tenemos esto claro veremos que la armonía cromática más sencilla es la armonía monocromática, en la que aparecen tonos cromáticos situados en la misma parte del círculo cromático:



   No obstante, si en una imagen se combinan tonalidades que se encuentran en zonas opuestas del mencionado círculo se produce una armonía por colores complementarios, colores que por definición se “anulan”. Vamos a ver imágenes referentes a este caso:







Por su parte la armonía de dobles complementarios duplica la situación anterior:




    Otro tipo de armonía se produce al emplear tonos que forman la triada equidistante, un contraste perfecto.




      En cuarto lugar, podemos hablar de la armonía de análogos donde entran en juego colores de las mismas tonalidades cromáticas. Por ejemplo cálidos o fríos.



     Finalmente,  os hablaré de la armonía de complementarios divididos. En este caso tras elegir un color se muestra su complementario y los adyacentes al tono inicial.




Esto es todo por hoy, 

¡Gracias!



 Bilbiografía:

Aphelion. (2012). Cromática: contraste. Recuperado el (02/05/2016) de: http://aphelion.com.ar/blog/cromatica-contraste/
Aloj. (n.d.). El color. Recuperado el (02/05/2016) de: http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_ii/imagen-pagina/2elementos4c.htm
Pinterest. (n.d.). Explora tus ideas y mucho más. Recuperado el (02/05/2016) de: https://es.pinterest.com/pin/328622104031310475/
Sandoval, C. (2013). Triadas. Recuperado el (02/05/2016) de: https://armoniaescolor.wordpress.com/2013/04/page/2
Martín, L. (2013). Armonías en el mundo cromático. Recuperado el (02/05/2016) de:http://miflamencomanco.blogspot.com.es/2013/04/armonias-en-el-mundo-cromatico.html


A TODO COLOR

¡¡¡Hola!!!


    En esta entrada vamos a tratar de un tema muy interesante, que está presente en nuestras vidas constantemente y del que no conocemos fijo, fijo, todo. Estamos hablando del color ¿cómo lo definiríais? ¿Cómo se percibe? Hoy responderemos a estas y a muchas otras cuestiones que atañen al color.

Qué, ¿interesante no?

    Para comenzar podemos decir que el color es uno de los elementos morfológicos que configuran el lenguaje de la imagen. Es una sensación, no existe como entidad física en la naturaleza. Así pues, es un elemento muy complejo que nos afecta de formas distintas, en relación a nuestro entorno cultural, a la forma personal que tenemos de ver los colores y por supuesto al fenómeno óptico.

     En cuanto a la forma por la que percibimos los colores, podemos decir que, es el cerebro el que realiza esta función cuando nuestros ojos captan las frecuencias de la luz comprendidas en el espectro visible:



Así, “(l)a retina del ojo está cubierta por pequeños receptores sensibles a la luz, es decir, por una serie de células visuales denominadas bastoncillos y conos”. Los primeros sólo son sensibles a la luz, y los segundos son los que pueden percibir los colores.

Los colores pueden clasificarse por medio del círculo cromático de Johannes Itten. En el triángulo central, se encuentran los colores primarios, a partir de los cuales se pueden obtener los secundarios, situados a su alrededor y a su vez gracias a la mezcla de los secundarios se obtienen los terciarios, representados por la circunferencia exterior. A continuación os muestro una imagen del círculo cromático:




      No obstante, tal y como vimos en la facultad, “un color no se ve en sí mismo, sino en contexto y esto es el contraste simultáneo”. Quedaros con este último concepto porque en otra entrada hablaremos en profundidad de él.

Para continuar, vamos a ver qué tipos de colores hay y cuáles son las propiedades generales del color.

Bien, en primer lugar, hay dos tipos de color:

-         - El color luz, compuesto por los tres colores primarios de la luz rojo, verde y azul, por ello se conoce             como RGB (las iniciales en inglés), que se comportan como filtros de la luz.
       -      El color materia: compuesto por los colores cian, magenta, amarillo. Además se relaciona con el contraste de las imágenes que percibimos. Por todo ello, se conoce con las siglas CMY-K y  se comportan como reflejo del color.

Por otra parte, el color es tridimensional, posee tres propiedades:

1. Cromaticidad o matiz, que depende de la longitud de onda de la cromaticidad correspondiente. 
2.La luminosidad de un color, que aumenta al añadir blanco a un tono cromático y disminuye al añadir negro.
3.Saturación o intensidad, “el tránsito existente entre un tono del arcoíris y el gris”.

Bien, una vez que hemos comprendido estos contenidos vamos a centrar nuestra atención en dos preguntas:

¿Sabrías decir por qué vemos siete colores?

      Para responder a esta pregunta debemos darnos cuenta de que en la atmósfera hay humedad, y que las gotas de agua suspendidas en ella, actúan como un prisma cuando la luz las atraviesa. De esta forma, la luz blanca se refracta y se separan y reflejan siete colores. Cuando éste fenómeno se produce en muchas gotas en suspensión se forma lo que conocemos como arcoíris. Así pues, es correcta la afirmación que sostiene que el arcoíris se forma cuando hay lluvia y sol.



¿Por qué un amanecer o un atardecer se ve anaranjado?


    La “explicación deriva del ángulo con que los rayos del sol nos llegan a nosotros”. Tanto al amanecer como al atardecer los rayos de sol recorren un camino mayor para alcanzarnos, en su trayecto se encuentras con polvos, gotas de agua o partículas en suspensión que los difunden. No obstante, a la vez, “las onda de menor longitud son absorbidas, lo que hacen que solo los rayos rojos, los de mayor longitud, logren llegar hasta nosotros prácticamente sin desviación alguna”.




¡Espero que os haya resultado interesante y que os anime a investigar acerca de estos temas!


Bibliografía:
Magdalena, A. (2015). Cómo se crean los arcoíris. Recuperado el (02/05/2015) de: http://andreagiovanna.blogspot.com.es/
Física diaria. (2010). ¿Por qué el cielo se ve anaranjado al atardecer?. Recuperado el (02/05/2015) de: https://fisicadiaria.wordpress.com/2010/11/22/%C2%BFpor-que-el-cielo-se-ve-anaranjado-al-atardecer/

Ohmydior. (2012). Vida colorida. Cómo combinar los coloresRecuperado el (02/05/2015) de:

Viajejet. (2011). Atardecer en Playa de Samil. Recuperado el (02/05/2015) de: http://www.viajejet.com/playa-de-samil-%E2%80%93-vigo/atardecer-en-playa-de-samil/  


¡Más que retórica visual!

¡¡Buenas tardes a tod@s!!



        En esta entrada vamos a finalizar las cuestiones referentes a la retórica visual. Como os mostré y habréis visto. Ya estudiamos figuras retóricas como la metonimia, el litote o la atenuación desde el estudio de algunas imágenes y vídeos publicitarios. Bien, pues hoy vamos profundizar en este campo de la retórica visual, por medio del estudio de otras imágenes publicitarias en las que se empleen otras figuras literarias.

En primer lugar, quiero que os fijéis en la siguiente imagen:




         En ella podemos observar como la compañía internacional FedEx Corporation, intenta transmitir la idea de que es la más rápida y veloz a la hora de enviar o hacer llenar los encargos al cliente que los haya solicitado. Por ello,  parece pintado en el exterior de una furgoneta de la compañía y en la parte final de la misma, la parte delantera de otra furgoneta de la competencia. Así, mediante la figura retórica de la comparación, se compara la velocidad de ambas compañías y se hace ver que FedEx Corporación no tiene rival.

En segundo lugar, fijaros en esta imagen:




         En este caso, la marca "Nejma" promociona aceite de girasol y en la imagen publicitaria observamos como a través de la figura retórica de la hipérbole hipérbole aparece una plante de girasol a gran tamaño. De esta forma se transmite la idea de que este aceite es muy natural y puro, por lo que las comidas que se cocinen con el también lo serán.

En la tercera imagen, vamos a tratar la figura retórica de la personificación:



          En este caso, la empresa “Coca-cola” muestra a un pingüino bebiendo dicha bebida, como un ser humano. Así hace ver cómo de apetecible debe de ser la “coca-cola” para que un pingüino se la quite a una persona a escondidas.


Por último, esta imagen publicitaria:



          En ella la marca "Wolkswagen" hace ver que los automóviles que frábrica son los más fuertes o potentes ya que identifica el plato de una de las ruedas de sus coches con el plato “fuerte” de una comida para toda la familia. Así pues, vemos como se refleja la figura literaria sinécdoque, con la que aparece reflejado una parte de un objeto u producto, en este caso la rueda de un coche, para introducir la idea de un todo, el coche en sí. 

Seguro que ya no veréis la publicidad de la misma forma. Aprovechad éstos conocimientos acerca de la retórica visual, pues os ayudarán a desarrollar una mirada crítica y reflexiva.

¡Hasta la próxima!









Bibliografía:

- Stuardo, A. (2016). 10 insights del neuromarketing para mejorar tu contenido. Recuperado el (02/05/2016) de: https://www.linkedin.com/pulse/10-insights-del-neuromarketing-para-mejorar-tu-stuardo-san-mart%C3%ADn

- Publizia & media. (2016). Nejma. Recuperado el (02/05/2016) de: http://publizia.org/2014/08/24/nejma/ 
- Pinterest. (n.d.). Publicidad con personificación. Recuperado el (02/05/2016) de: https://www.pinterest.com/bearizea7/publicidad-con-personificaci%C3%B3n/
- Jaen, G. (2012). Sinecdoque, la retórica de las partes: 10 piezas publicitarias. Recuperado el (02/05/2016) de: http://www.informabtl.com/sinecdoque-la-retorica-de-las-partes-10-piezas-publicitarias/